jueves, abril 30, 2009
martes, abril 28, 2009
Vesak Chile 2009
Más información descargar afiche:
viernes, abril 17, 2009
“VISITA DEL ROSHI ALCALDE A CHILE”
/DharmaRed, Stgo., Chile.- Augusto Alcalde es el primer Roshi (maestro) latinoamericano de budismo zen, desde las década de los 80'. Originario de Córdoba, Argentina, viajó en mayo a Chile para desarrollar dos Conferencias abierta y una Sesshin (retiro) donde compartió sus saberes y experiencias de toda una vida.
El Roshi Alcalde es además un relevante activista por los Derechos Humanos, de los animales y del planeta azul, así como también él lo señala: "del cambio social". Posee vinculaciones con diversos grupos en el mundo, como los Zapatistas y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,y movimientos de soberanía de los Pueblos Originarios de toda América, Australia, Hawaii e Indonesia, además de una extensa red de budismo zen.
ACTIVIDADES:
CONFERENCIA SANTIAGO/ 29 DE MAYO
CONFERENCIA VALPARAÍSO/ 30 DE MAYO
SESSHIN DE OTOÑO/ 1-3 DE MAYO-
SESSHIN DE OTOÑO 2009
Alrededor de 20 personas participaron en la sesshin desarrollada en Pelancura (San Antonio) el fin de semana largo del 1 de mayo.
El programa fue estricto e incluyó tempranas levantadas, zazen, kinhin, ejercicios de taichi, teisho y samu.
En esta oportunidad cuatro integrantes de la sangha madre RED DE INDRA /Sangha hicieron su “Toma de Refugio” y su “Toma de Votos Inicial” en una ceremonia dirigida pro el Roshi Alcalde y el coordinador de la sangha Sergio Fritz.
En la ceremonia que contuvo los elementos más tradicionales del linaje, los/as participantes hicieron un compromiso con Budhayana (camino del despertar) de una manera sentida y con gran recogimiento, iniciando un proceso de vida:
Ceremonia:
1.- Presentación del Roshi.
2.- Sutra del Corazón en japonés.
3.- Sutra del Corazón en castellano.
4.-Toma de Refugio en comunidad.
5.- Formulación/ recitación de 4 votos:
Votos:
a.- A los innumerables seres sintientes, hago el voto de liberar.
b.- A las ignorancias que surgen sin fin, hago el voto de extinguir.
c.- Al Dharma, basto e insondable, hago el voto de comprender.
d.- Al Budhayana (camino del despertar), más allá de mis logros, hago el voto de realizar.
6.- Colocación de Malas a los Refugiados por parte del hermano mayor de la sangha madre RED DE INDRA/Sangha, Sergio Fritz.
7.- Palabras de Sergio Fritz.
8.- Entrega de un presente al linaje: Mascara ceremonial mapuche o “Koyún” y un “Trarilonko” o cinto de poder para la cabeza.
9.- Cierre del Roshi.
El día domingo final en dokusan, Roshi Alcalde solicitó a cada refugiado la formulación de un 5° Voto, de orden personal, en relación a los anteriores.
Uno de los participantes formuló el siguiente voto:
”hago el voto de liberar a todos los seres sintientes y racionales (me incluyo) de la ignorancia, a través de la sistematización, pedagogía y difusión del Dharama, desde el Budhayana”.
Los 4 refugiados hacen el compromiso de preparar su ordenación laica o Jukai para la "Sesshin de Primavera" del mes de noviembre con Alcalde, proyectando en el trayecto algunas actividades como:
-Zazenkai (breves jornadas de práctica)
-Estudio del Dharma y contextualización en Chile y Latinoamérica.
-Difusión en redes.
El financiamiento de la sesshin lo realizaron los participantes y su dinero alcanzó para todos los gastos en el balneario del Instituto Superior de Comercio , INSUCO 2, dando especial énfasis a la buena y abundante alimentación.
SESSHIN CON EL ROSHI BUSTAMANTE.
FECHA
Jueves 23 al Domingo 26 de Abril de 2009
LUGAR
Parcela 151, Parcelación Rosario II, Tunquén, Quinta Región (más adelante está la información sobre cómo llegar)
VALOR
$42.001.-* / US$ 80.- (conversable con anticipación).
Con esta cuota se pagan los pasajes para Bustamante y su asistente, todo el costo de la Sesshin, y una contribución al monje. Incluye el alojamiento y las tres comidas diarias.
CUPO
30 personas. Las inscripciones se cerrarán oficialmente el día Viernes 17 de Abril. Posterior a ésa fecha no podemos garantizar la disponibilidad de cupos.
Es fundamental que los interesados manifiesten desde ya su intención de participar, personalmente o a través de un correo electrónico. Para asegurar cupo, deposita el valor en la siguiente cuenta corriente:
Mihailo Judic
RUT 10.944.267-4
Banco Edwards-Citi (si no aparece por Internet, elegir Banco Chile)
Nº 008-09-303004
Recuerda enviar el comprobante por vía electrónica a oryusan@gmail.com.
(Para nuestros hermanos que vienen desde Argentina, el tema del aporte lo vemos acá en Chile).
SOBRE EL LUGAR
- Las alternativas para dormir son: 1) Carpas, y 2) en el Zendo. Lo ideal es que lleven sus propias carpas, si lo consideran así más cómodo.
- El lugar cuenta con un muy buen baño. También hay duchas, pero estarán disponibles sólo los días Viernes y Sábado, para racionar el consumo de agua (que se saca de un pozo).
- En algún rato libre durante la Sesshin, se pueden hacer algunas caminatas hacia un bosque de pinos, y hacia la playa más cercana.
QUE LLEVAR
- Saco de dormir, colchoneta (si tienen), y alguna frazada para la noche (y/o ropa bien abrigada).
- Idealmente carpa quienes tengan, y una linterna personal (importante).
- Traer su propio Zafu quienes puedan.
- Ropa comoda, y abrigada para la noche; kimono para Zazen (si tienen), y vestimentas con colores apagados para no desconcentrar. Traer un par de sandalias (ojotas).
- No olvidar tus utensilios personales, y una toalla de mano.
CUANDO LLEGAR
La Sesshin de Otoño comenzará el día Jueves 23 de Abril, y lo ideal es llegar lo ántes posible ése día, para ayudar en la organización. Pueden comenzar a llegar durante el transcurso de la mañana. De todas maneras, quienes estén complicados pueden participar parcialmente de la Sesshin, previo aviso de fecha y hora de ingreso y salida (por ejemplo, se podría llegar el Viernes en la noche, entre las 21 y las 22:30 hrs). Favor avisarnos con anticipación.
COMO LLEGAR
Para llegar hay que hacerlo en auto. No existe locomoción colectiva hacia la parcela. Por ello, es indispensable que quienes necesiten ayuda para llegar avisen con anticipación a la organización del retiro, para coordinar su llegada con los practicantes que van en vehículo (los que pueden ir en auto favor avisarnos).
BUDISMO Y NEUROCIENCIA
El biólogo chileno Francisco Varela, fallecido hace algunos años, y Adam Engle, y a instancias del Dalai Lama, crearon en los años ochenta el Mind and Life Institute para estudiar lo vínculos entre budismo y neurociencia.
"¿Qué está haciendo un monje budista al interesarse de esta forma en la ciencia? ¿Qué relación podría tener el budismo -una antigua filosofía de la India y una tradición espiritual- con la ciencia moderna? ¿Qué beneficios podría traer para la neurociencia el diálogo con la tradición budista contemplativa?"
Estas preguntas, cargadas de desconfianza y escepticismo, probablemente se han repetido en la mente de muchos científicos que escuchan por primera vez de los encuentros entre ciencias cognitivas y budismo tibetano.
Sin embargo, tales interrogantes en realidad fueron planteadas por el propio Dalai Lama a fines del año pasado, al dirigirse a cientos de investigadores durante la última reunión anual de la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos.
La invitación que recibió el Dalai Lama para hablar ante lo más selecto de los científicos que estudian la mente y el cerebro, podría considerarse como la culminación de una historia de más de 20 años.
En este artículo recordaremos parte de esa larga travesía, desde las primeras reuniones informales en Dharamsala, sede del gobierno tibetano en el exilio, hasta las investigaciones y encuentros más recientes, los cuales se han ganado un espacio entre los grandes debates de la sociedad, llegando incluso a aparecer en las principales publicaciones científicas del mundo, como la revista Nature.
En toda esta historia, el chileno Francisco Varela (1946-2001) jugó un papel central como impulsor de tales encuentros. Ahora que estamos cerca de cumplir el quinto aniversario de su prematuro fallecimiento, los organizadores de la visita del Dalai Lama a Chile quisieron agregar un día adicional a la ya apretada agenda oficial de actividades. Incluyeron un seminario científico, titulado "La exploración de la mente en la ciencia y el budismo", que se realizará en Santiago el próximo viernes 5 de mayo, con la participación del propio Dalai Lama, además de científicos y filósofos. Será una muestra a pequeña escala del fructífero diálogo que se viene realizando en este campo.
Hace veinte años...
Esta historia comienza unas dos décadas atrás, en Francia.
Después de un breve paso por la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y por el Instituto Max Planck para la Investigación Cerebral en Frankfurt, Francisco Varela finalmente se había radicado en París.
En la capital de Francia, él continuaba con su labor científica en campos tan diversos como la inmunología, la inteligencia artificial y las ciencias cognitivas. De a poco, daba forma a su innovadora propuesta para un estudio sistemático de la experiencia subjetiva, a su juicio uno de los grandes puntos ciegos de la ciencia occidental, experta en el estudio de la realidad externa, pero con muy pocas herramientas para explorar la mente en profundidad.
Varela planteaba que además de los métodos tradicionales para estudiar la experiencia de manera externa, en tercera persona (como las máquinas cerebrales MEG o los electroencefalogramas), era necesario incorporar el punto de vista en primera persona para dar verdadera cuenta de la experiencia vivida.
En ese esfuerzo, tradiciones milenarias como el budismo podían aportar su know how en el estudio de la mente, a través de técnicas de meditación e introspección que se han desarrollado durante siglos, además de un amplia batería de conceptos para describir un sinfin de emociones y estados mentales.
Así es como Varela se pudo encontrar en varias oportunidades con el Dalai Lama en sus reuniones públicas en Europa, encuentros que siempre quedaban con gusto a poco. "Deberíamos seguir discutiendo, pero no tengo mucho tiempo cuando estoy de viaje por Occidente. Si usted pudiera venir una semana a Dharamsala, yo me las arreglaría para hacerme ese tiempo.Y venga con las personas que quiera", terminó por sugerir el Dalai Lama.
Para hacer realidad esa invitación, el camino de Varela se cruzó con el de Adam Engle, un empresario norteamericano y practicante budista que también buscaba promover el diálogo intercultural. Unieron esfuerzos y organizaron en 1987 la primera de una serie de conferencias realizadas bajo el alero del Mind and Life Institute, fundado por Varela y Engle.
No fue un inicio fácil. De hecho, antes de la conferencia se discutió qué temas debían abordarse. Algunos proponían que el diálogo debía girar en torno a la física, aprovechando algunos posibles puntos en común entre la teoría cuántica del siglo XX y conceptos budistas como la vacuidad. Varela, por el contrario, proponía la biología y en particular el estudio de la mente, su propio campo de investigación.
"La física es una ciencia muerta, en la que no podremos llevar nuestras discusiones a un terreno práctico, experimental. En cambio, la biología es una ciencia viva", argumentaba en esas discusiones.
"Finalmente, ganó Francisco", recuerda Alan Wallace, quien tomó parte de esas conversaciones preliminares, y es uno de los asistentes al seminario científico en Santiago.
El doctor Wallace, presidente del Instituto Santa Bárbara para Estudios de la Conciencia (Estados Unidos) y autor de numerosos libros sobre budismo, tiene además una formación en física y filosofía de las ciencias. Podria decirse que fue uno de los "damnificados" por el enfoque de los primeros encuentros del Mind and Life Institute. "Sin embargo, a la larga fue positivo que se tomara ese camino, ya que permitió un diálogo fructífero", comenta Wallace.
Laboratorio
Desde la primera conferencia en 1987, ya se han realizado un total de 15 reuniones organizadas por el Mind and Life Institute, que congregan a científicos por un lado y a expertos en la tradición del budismo, por el otro.
El tenor de estas discusiones ha ido cambiando de manera radical con el paso de los años, como consecuencia del mayor conocimiento mutuo entre las dos partes involucradas en el diálogo organizado por el Mind and Life Institute.
Mientras en la primera conferencia (que es posible leer en el libro "Un puente para dos miradas") básicamente se demarca el terreno y se intentan aclarar diferencias culturales respecto de conceptos como la vida, la mente, la conciencia o los sueños, en los encuentros más recientes ya se ha pasado a la acción, a través de proyectos de colaboración e investigación.
Felicidad
Uno de estos trabajos es el que ha desarrollado Antoine Lutz, doctor en ciencias cognitivas y otro de los asistentes al seminario científico de esta semana. Lutz fue alumno de Francisco Varela en París y actualmente es investigador de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, en el Laboratorio de Neurociencia Afectiva.
Lutz ha recibido en su moderno laboratorio a varios monjes tibetanos, con décadas de entrenamiento en técnicas de introspección. Gracias al estudio de imágenes cerebrales de los lamas, pudo demostrar que durante la meditación las regiones del cerebro que estarían relacionadas con la felicidad (o al menos, con la sensación subjetiva de bienestar) aumentan su actividad. Además, a mayor tiempo de práctica de la meditación, mayor es la actividad cerebral en esas zonas.
En este tipo de experimentos, que se enmarcan en lo que Francisco denominó como neurofenomenología, los practicantes budistas no son tomados como meros objetos de experimentación, sino que como sujetos activos, que participan de manera protagónica en los estudios, ayudando con la descripción detallada de sus estados mentales y participando en la intepretación de los resultados. Incluso llegan a firmar como co-autores de las publicaciones científicas.
Se están realizando otros estudios similares.
En la Universidad de Princeton, el Dr. Jonathan Cohen, un neurocientífico, investiga los efectos sobre la concentración del entrenamiento mental con técnicas budistas. En la Universidad de California, en la Escuela de Medicina de San Francisco, la Dra. Margaret Kemeny estudia cómo la meditación ayuda a desarrollar empatía en los profesores escolares.
Detrás de algunos de estos trabajos aún muy preliminares se plantean interrogantes de fondo, acerca de la neuroplasticidad o capacidad del cerebro para cambiar y aprender nuevas capacidades, lo cual finalmente tiene implicancia en campos como la educación, el manejo de las emociones o la salud.
En palabras del propio Dalai Lama: "¿Tienen los individuos una capacidad fija para regular sus emociones y atención, o, como sostiene la tradición budista, su capacidad para regular estos procesos es modificable en alto grado, sugiriendo similar grado de posibilidades de modificación del comportamiento y de los sistemas cerebrales asociados a estas funciones?"
Una sicología positiva
De acuerdo con Alan Wallace, las investigaciones que se están realizando actualmente son recién el primer paso, después de décadas en que los estudios en este campo se realizaron de manera muy poco rigurosa.
En su opinión, algunas de las áreas más prometedoras están relacionadas con aspectos de la vida mental, donde el budismo tiene una amplia experiencia: la empatía o capacidad de sintonizar con el otro, la habilidad para fijar la atención en un solo objeto, los sueños lúcidos, entre otros.
"Todo esto puede ayudar a dar origen a una sicología positiva", recalca Wallace. A su juicio, el estudio de la mente en Occidente ha estado orientado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, llegando a establecer más de 300 cuadros clínicos. Sin embargo, poco se dice sobre el estado normal y los diferentes caminos para cultivar niveles excepcionales de salud mental. En este último tema, tradiciones contemplativas como el budismo tendrían mucho que aportar.
El reverso de la moneda es que los budistas nunca desarrollaron ninguna teoría sobre el cerebro ni se acercaron mínimamente al concepto de neurona, conocimientos que han ido incorporando, construyéndose así un verdadero diálogo en ambas direcciones.
"Cuales sean los resultados de este trabajo, me alegra que se esté realizando", fue la conclusión del Dalai en su reciente presentación ante cientos de neurocientíficos. "Muchas personas aún consideran la ciencia y la religión como opuestas. Mientras estoy de acuerdo en que ciertos conceptos religiosos se contraponen con los hechos y principios científicos, también siento que la gente de ambos mundos pueden sostener una discusión inteligente, que finalmente tenga el poder de generar una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentamos en nuestro mundo interconectado".
Para leer...
- Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Editores: Francisco Varela, Jeremy Hayward.
- El monje y el filósofo. Autores: Jean-Francois Revel y Matthieu Ricard
- De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Por Francisco Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch.
En internet:
- www.dalailama.cl
Instituto Mente y Vida:
- www.mindandlife.org
"Tanto el budismo como la ciencia comparten una profunda sospecha respecto de toda noción de absoluto, ya sea conceptualizado como un ser trascendente, como un principio eterno e inmutable, tal como el alma, o como un sustrato fundamental de la realidad. Tanto el budismo como la ciencia prefieren considerar la evolución y la emergencia del cosmos y de la vida en términos de complejas interrelaciones de las leyes naturales de causa y efecto".
"Desde la perspectiva metodológica, ambas tradiciones enfatizan el rol del empirismo. Por ejemplo, en la tradición investigativa budista, entre las tres fuentes reconocidas de conocimiento -la experiencia, la razón y el testimonio- es la evidencia de la experiencia la que prima, con la razón en segundo lugar y el testimonio en último término".
"Esto significa que en la investigación budista de la realidad, al menos en principio, las evidencias empíricas deberían triunfar sobre la autoridad de las escrituras, sin importar cuán profundamente venerada pueda ser dicha escritura. Incluso en el caso del conocimiento derivado de la razón o de la inferencia, su validez debe derivarse en forma última de algunos hechos observados por la experiencia".
"Debido a este punto de vista metodológico, a menudo he enfatizado a los budistas como yo que las conclusiones empíricamente verificadas de la cosmología y astronomía modernas deben impulsarnos a modificar, o incluso en algunos casos a rechazar muchos aspectos de la cosmología tradicional tal como aparecen en los textos budistas".
Extracto de la conferencia dictada por el Dalai Lama en la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos en 2005, en Washington DC.
jueves, abril 16, 2009
EL SOL DEL BODHISATTVA
Interrelaciones
Tú eres yo, y yo soy tú.
¿No es evidente que nosotros "inter-somos"?
Tú cultivas la flor en ti mismo,
para que así yo sea hermoso.
Yo transformo los desperdicios que hay en mi,
para que así tú no tengas que sufrir.
Yo te apoyo;
tú me apoyas.
Estoy en este mundo para ofrecerte paz;
tú estás en este mundo para traerme alegría.
Mis agradecimientos a mi amigo zen Freddy por tan valioso aporte.
* Nota: Escrito durante un retiro para psicoterapeutas realizado en Colorado, en respuesta a la sentencia de Fritz Perls, "Tú eres tú, y yo soy yo, y si por alguna casualidad nos encontramos, eso es grandioso. Si no, es que simplemente no podía ser de otra manera".
Traducido por Yeshe Jungne, para beneficio de todos los seres.
miércoles, abril 08, 2009
SUTRA DEL CORAZÓN DE LA PERFECCIÓN DE LA SABIDURÍA
Cuando el bodhisattva Avalokitesvara
estaba practicando profunda prajña paramita
percibió que los cinco skandhas son vacíos
venciendo así todo sufrimiento y enfermedad
Oh Shariputra, la Forma no difiere del Vacío
y el Vacío no difiere de la Forma.
Forma es vacío y Vacío es Forma;
Lo mismo es verdad para las Sensaciones,
Percepciones, Voliciones, y Conciencia.
Shariputra, las Características de la Vaciedad de todos los dharmas
son no surgir, ni cesar, no corruptos,
ni puros, no crecientes, ni decrecientes.
Por consiguiente, en el vacío no hay formas,
no hay sensaciones, percepciones, voliciones o conciencias,
no ojo, oreja, nariz, lengua, cuerpo o mente;
No forma, sonido, olor, gusto, textura u objeto mental;
No reino del ojo,
Hasta que llegamos a no reino de la conciencia.
No ignorancia y también no fin a la ignorancia,
Hasta que llegamos a no vejez y muerte y
no fin a vejez y muerte.
También, no hay verdad del sufrimiento,
de la causa del sufrimiento
de la cesación del sufrimiento, ni del camino.
No hay sabiduría, y no hay logro de cualquier cosa.
Porque no hay nada que pueda ser obtenido,
El bodhisattva confiando en prajñaparamita no tiene
obstrucción en la mente.
Porque no hay obstrucción, él no tiene miedo,
yél pasa más allá de la imaginación confusa
y alcanza el supremo nirvana.
Los Buddhas del pasado, presente y futuro,
Confiando en prajña paramita
han alcanzado la iluminación suprema.
Por consiguiente, el prajñaparamita es el mantra mágico,
el mantra de la iluminación, el mantra supremo,
que puede protegernos verdaderamente de todo sufrimiento sin fracasar.
y dice así:
gate, gate, paragate, parasamgate, bodhi svaha.
(Traducción de Hsuan Tsang, Dinastía Tang)
MAEZUMI ROSHI
En la persona de Maezumi Roshi confluyeron tres linajes históricos de la enseñanza Zen, dado que él recibió la Transmisión en la escuela Soto, en la escuela Rinzai y fue la tercera generación en el linaje Harada-Yasutani, el cual ha influido notablemente en la transmisión de la práctica a Occidente. Maezumi Roshi falleció en 1995 dejando 12 sucesores y numerosos grupos de practicantes.
Taizan Maezumi roshi (1931-1995) es uno de los máximos impulsores del budismo zen en Occidente. Fundó el famoso Centro Zen de Los Ángeles y el Zen Mountain Center, donde durante más de treinta años impartió sus enseñanzas en forma de breves y sencillas charlas. Siendo uno de los primeros maestros en enfrentarse a la tarea de llevar la tradición zen de Oriente a Occidente, sus logros no se pueden subestimar en absoluto.
Consciente de lo diferentes que eran ambos contextos culturales, el japonés y el norteamericano, dijo en referencia a las enseñanzas: «Probadlas tanto como podáis». Y añadió: «Tragad lo que necesitéis y escupid el resto.» Así, citaba a menudo de memoria los textos de Dogen Zenji, haciendo una traducción libre y adaptada de los mismos. Decía a sus estudiantes una y otra vez: «Vuestra vida es el tesoro de la visión del verdadero Dharma y la mente sutil del nirvana». Y este es también el hilo conductor de su libro "El Valor de la Vida".
La expresión «El tesoro de la visión del verdadero Dharma y la mente sutil del nirvana» (shobogenzo nehan myoshin) procede de un famoso koan que relata la transmisión del Dharma por parte del Buda Shakyamuni a su discípulo Mahakasyapa. Según cuenta la historia, el Buda Shakyamuni se encontraba ante una asamblea de miles de oyentes dispuestos a escuchar uno de sus sermones. Sin embargo, esta vez no pronunció palabra alguna. Por el contrario, se limitó a levantar su mano sosteniendo delicadamente una flor, y parpadeó. Sólo Mahakasyapa comprendió su gesto y le devolvió la sonrisa. Entonces el Buda Shakyamuni dijo: «Yo tengo el tesoro de la visión del verdadero Dharma y la mente sutil del nirvana y se lo transmito a Mahakasyapa».
¿Qué es este tesoro de la visión del verdadero Dharma y la mente sutil del nirvana transmitido por el Buda Shakyamuni? Maezumi roshi explica que se trata del tesoro más valioso de todos: nuestra vida; la tuya, la mía. Pero si esto es así, ¿por qué la percibimos como algo distinto al tesoro que realmente es? «¿Qué es nuestra vida? ¿Cómo la estamos viviendo?», debemos preguntarnos. «¿Y cómo podemos experimentar la vida que estamos viviendo como una vida infinita e ilimitada en el verdadero sentido de la palabra, como la sutil mente del nirvana?».
No vemos que la vida que llevamos sea el nirvana. Creemos que el nirvana es algo muy bello e inalcanzable, un lugar sin problemas y sin ilusiones. Creemos que el nirvana es algo distinto de nuestra propia vida y nos afanamos por alcanzarlo, sin reparar que, a cada intento, nos estamos alejando más y más de la misma. Como decía John Lennon, «La vida es aquello que te está sucediendo en este mismo instante mientras tú estás en otro lugar ocupado en hacer otros planes sobre ella».
Así, podría decirse que nuestra práctica consiste en atravesar la ilusión dualista y eliminar el espacio que hay entre lo que nosotros creemos que es nuestra vida y nuestra auténtica vida como la mente sutil del nirvana. ¿Y cómo se hace eso? ¡Simplemente viviendo! Cuando vivimos siendo conscientes de ello, comprendemos que no existe división alguna entre esta Vida y la Vía, que samsara no es diferente de nirvana. El nirvana ya está aquí. La vida que estamos viviendo en este preciso momento es el nirvana, el tesoro más valioso que existe, la Vía insuperable, la senda de la verdadera realización.
A lo largo de las páginas de este libro, Maezumi roshi nos invita a cada uno de nosotros a cuidar de su tesoro de la visión del verdadero Dharma y de la mente sutil del nirvana, a cuidar de su vida. Somos los únicos que podemos vivir nuestra vida. Somos los únicos responsables de hacerlo. Hagámoslo aquí y ahora. En palabras suyas: «Os animo a que lo hagáis, a que disfrutéis de esta maravillosa vida juntos. Apreciad el mundo que es ¡simplemente esto! No existe nada más. Apreciad vuestra vida como el tesoro más valioso y cuidad bien de ella.».
martes, abril 07, 2009
Buda de Kamakura ( 鎌倉市; -shi)
Kamakura (japones: 鎌倉市; -shi) es una ciudad situada en Kanagawa, Japón, a aproximadamente 50 km al suroeste de Tokio. Las ciudades están conectadas por la línea de Yokosuka que pasa por la ciudad de Yokosuka.
Kamakura es una ciudad que se encuentra rodeada por montañas en tres direcciones y por la Bahía de Sagami en la cuarta; este terreno convirtió a Kamakura en un fuerte natural. Durante el período de Heian fue la ciudad principal de la región de Kantō. Entre los años 1185 y 1333, los shogun del clan Minamoto gobernaron Japón desde Kamakura en el período que se conoce como el shogunato de Kamakura, que además fue el primer gobierno de los shogun en la historia de Japón. El diseño de la ciudad se debe en gran medida al shogun Yoritomo Minamoto.
lunes, abril 06, 2009
MUDRAS.
En el marco del budismo y el hinduismo, mudrā es un gesto sagrado hecho generalmente con las manos.
Junto con los āsanas (posturas corporales), son empleadas en la meditación, el yoga y otras prácticas del hinduismo. Según sus practicantes, cada mudrā posee cualidades específicas que son impartidas por el propio practicante, y conforman la parte central de la iconografía hindú y Budista.
El gesto de la oración.